La propuesta para ilustrar 13326 –que aunque suene a título de distopía no es otra cosa sino el código postal de Montiel- llegó a finales del curso pasado -por cursos sigo concibiendo yo el transcurrir del tiempo-, acompañada de dos de los relatos de Luis Fernando Redondo que componen este libro y de la indicación de que no habría color. La lectura de “La soga” me llevó de inmediato a ese país rural que muchos de nosotros guardamos en la memoria asociado a la infancia en blanco y negro, y que aún a veces creemos reconocer cuando un aroma -de los campos cosechados, de un guiso, del jabón de pieza- nos transporta desde el pueblo actual, inevitablemente transformado -calles asfaltadas, puertas cerradas, antenas parabólicas-, al pueblo de nuestra infancia, inevitablemente idealizado.
Sí, “la soga” abrió las puertas a la nostalgia. Su bella prosa, además, incluía algunos toques de ironía que me cautivaron, y el conjunto de estos factores me llevó a aceptar este encargo que Luis Larraza, de bookolia, sugirió que realizara en tinta.
Pero se dio la circunstancia de que justamente aquella semana se me había ocurrido recuperar, por aquello de aligerar el estrés de mayo y junio, la antigua costumbre de dibujar con bolígrafo, y había comprado un bic negro de los de toda la vida, como el que solía emplear en los dibujos que hacía en clase en los tiempos remotos en que fui exclusivamente estudiante (nunca he dejado de serlo, me temo). Por el mero placer de dibujar había trasladado una fotografía de Juan Rulfo, combinando el bolígrafo con la tinta, y me había sentido a gusto. A veces me sucede que son los materiales o los motivos los que se me imponen; en este caso, me apeteció seguir con esta técnica mixta de tintas y, en pleno final de curso, hice caso a esa apetencia.
Llegaron los demás relatos, salpicados de localismos, y esto entroncaba, además, con mi trabajo filológico -a Montiel le corresponde otra cifra: es el punto de encuesta 608 del ALECMAN ;)- y la evocación también en el discurso de los personajes no hacía sino enraizarlos con mayor autenticidad en su geografía y en su condición. Con los relatos llegó también el contacto con el autor, que me insistió desde el inicio en la libertad que me concedía para ilustrar sus textos. Sin embargo, la ubicación en la localidad era clara, y varias las referencias a lugares concretos de los que carecía de experiencia vital, por lo que me apresuré a echar un primer vistazo a lo que Google pudiera ofrecerme sobre el lugar, pero también sobre la España rural de la posguerra a los setenta, mientras ojeaba libros de fotografía en blanco y negro y esperaba algún material personal del escritor.
Y así, con estos y otros recursos (fotografías que yo misma he realizado a mis pacientes modelos habituales, algunas que he tomado prestadas a amigos…), además de con tinta –de bolígrafo, china, de rotulador acuarelable o lo que surgiera-, se han ido construyendo las diez ilustraciones para 13326.
En general, sobre los fondos tomados de fotografías del Montiel real de ahora o de antaño he situado los diferentes personajes. Casi siempre he abordado directamente a tinta el trabajo, aunque en algún caso el dibujo se planteó de modo ligero a lápiz; en cualquier caso, he intentado mantener la soltura de la que disfruto especialmente con la tinta.
He de decir también que, en un guiño al país en que Luis Fernando Redondo reside y al origen de esta serie, que explicaba más arriba, el edificio abandonado de “El latido” se basa en uno captado en México por la cámara de Juan Rulfo, de quien confieso haber conocido esta faceta no hace tanto.
Por su parte, el interior reflejado en “La costumbre” es homenaje directo al del Desnudo provenzal , de Willy Ronis, cuya luz recoge magistralmente la que yo recuerdo en aquella casa nuestra del pueblo, entrando a raudales para romper la oscuridad de los postigos y revivir el brillo y la vida de los objetos de siempre, que han pasado a ser ya los del pasado.
Sin embargo, como ya señalaba; la concreción de los personajes que aparecen en el libro, procede de mi entorno próximo, al que debo agradecer bien la provisión de imágenes personales (gracias, Ana Rodríguez-Haikuzero, por la de "Charolín y Mediasuela"), bien la paciencia con que acepta posar según mis indicaciones; sin ir más lejos, este brazo que a menudo mueve el arco del violín empuña aquí una navaja en la noche montieleña (en realidad, un cuchillo en mi cocina pamplonesa ;) ).
A la diversidad de temas, situaciones y tonos de los textos, he intentado responder del mismo modo en este otro lenguaje, y siempre, desde una distancia de miles de kilómetros o de unos cientos, he recibido la respuesta entusiasta del autor; también la respuesta sincera del editor cuando lo que he planteado han sido dudas sobre mi trabajo. Ambas agradezco de corazón.
Confío en que quienes lo hayan conocido, reconozcan en este libro –también en la parte que me corresponde- algo de ese tiempo de tapetes de ganchillo y sábanas recias de algodón, de colchones de lana, tardes a la fresca y cascos de mula resonando en la calle. Conocerán o reconocerán también el campo actual, la sensación de regreso y de reencuentro, la nostalgia de quien, desde la distancia del tiempo o del espacio, por virtud de ese lazo inquebrantable que se trenza en la infancia, nunca olvida las calles que fueron testigos de nuestros primeros juegos.
NOTA: Un periodista en el bolsillo se hizo eco de la publicación de 13326 a través de una entrevista que puede leerse aquí; vaya aquí también mi agradecimiento a José Antonio Barrionuevo por su difusión constante de todo lo relacionado con la ilustración.