Ya señalaba en la entrada anterior que uno de los temas que trata este precioso cuento rimado de Rebecca Gil es la necesidad de aceptación -la necesidad de amor, en definitiva- y lo que las personas hacemos para conseguirlos, algunas veces empleando ciertas máscaras, las que pensamos que agradarán a aquellos de quienes esperamos atención y afecto.
El texto es de una hermosa sencillez aparente, porque ese es precisamente el mérito de los cuentos de Meraki Tanttak: que logran expresar en un lenguaje universal emociones complejas en una estructura narrativa. Sí, esas cosas que hace el lenguaje poético, pero en el relato: una de las formas más universales que el ser humano ha tenido desde tiempos ancestrales para expresar la complejidad de lo que siente y le rodea.
No, no quiero irme por otros derroteros, pero si ilustrar un texto es expresar y complementar gráficamente lo que las palabras dicen, importaba aquí, efectivamente, narrar lo que acontece a los personajes, pero también trasladar un poquito del lenguaje simbólico y poético de aquellas y, si fuera posible, contribuir con la imagen a esa poesía.
Solo diré que en Marta hay metáforas textuales que se traducen en la imagen literalmente, y nuevas metáforas visuales que son una prolongación de las anteriores y a las que el receptor hallará sentido gracias al texto.
Por eso también la simplificación de los fondos: se trata de centrar la atención en lo que sucede y en los mensajes que transmiten los personajes y elementos representados.
Marta surgió enseguida del papel, alguien sencillo y normal, que no tiene otro motivo para ocultarse tras una careta que el deseo de formar parte de un grupo, y que, como cualquiera de nosotros, puede usar máscaras diferentes en función de las distintas ocasiones y personas con quienes deseamos encajar.
Sí, sí: ya llegamos al proceso, pero es que antes del proceso está la idea ;)
Lo esencial del storyboard definitivo se fijó pronto, aunque es cierto que replanteé alguna de las composiciones: unas veces pronto, y otras sobre la marcha. En cualquier caso, se trataba de variar estableciendo cierta alternancia de planos.
En la parte de documentación, además de las poses de las figuras, me correspondió buscar algún elemento, como el teatrillo móvil, la pieza de control de un títere, o las "flores extrañas" de una de las ilustraciones, pero la mayor parte de las máscaras es pura invención.
Ya he dicho -y quien me conozca un poquito lo sabe- que disfruto con el lápiz, y es así como he trabajado en este caso el dibujo. Siempre parcialmente, porque el cuaderno de esbozo A4 que he empleado resulta insuficiente para todo el ancho de la doble ilustración. Y ¿por qué así? Sencillamente porque ahí empecé a ver qué salía, y salió la primera, así que, por mantener la unidad, en el cuaderno de esbozo seguí. Las figuras o grupos de figuras de una misma escena se dispersan, pues, a veces a lo largo de varias páginas que, escaneadas, me han permitido jugar con su ubicación y proporciones, aunque la composición general había quedado bastante fijada desde el inicio.
Las tres piezas de esta ilustración, que me apeteció colorear, recortar y montar manualmente a posteriori.
Algunas -pocas- veces el encaje ha sido completamente manual, y no muy sofisticado:
Uno de los originales (dos en realidad), acoplado con cinta adhesiva antes de escanear.
Las vacaciones de Navidad me brindaron una continuidad de la que raramente dispongo, y la aproveché para dibujar todo el cuento y evitar el riesgo de que espaciar esta fase restara unidad al trabajo -el tiempo acarrea cambios, y puede suceder que en el camino entre la primera y la última ilustración del trabajo el trazo o el estilo se alteren en función de muchos factores-.
Y fInalmente, tras dibujar las nueve dobles ilustraciones de este texto, pasé al color, que es digital, aplicado con pinceles propios, y que tiene también su función. Pero esta se desvela a medida que la historia progresa, así que habrá que descubrirlo sobre el papel. Y eso está en las manos de los futuros lectores, que pueden dar vida a Marta y a los personajes que la acompañan en Meraki Tanttak pinchando AQUÍ.
Todos ellos quieren favorecer la comprensión de uno mismo y de quienes nos rodean, crear empatía, mover las emociones y los sentimientos desde distintas vertientes de creación artística.